Imprimir

2023 ia karen siegel 01 Karen Siegel junto a investigadores, investigadoras y el Vicedecano, Ricardo Descalzi

En la última semana, nuestra Facultad recibió la visita de la investigadora de la Universidad de Münster, Alemania, Dra. Karen Siegel, especialista en Bioeconomía, quien llevó adelante una nutrida agenda de actividades, las cuales las desarrolló hablando un fluido idioma castellano.

Invitada por sus colegas del Instituto de Administración (IA) de nuestra Casa Dra. Mónica Buraschi y el Dr. Juan Ignacio Staricco, la catedrática alemana arribó a Córdoba a partir del apoyo brindado por el programa de Profesores Visitantes de nuestra Facultad.

En primer término, el miércoles 22 de marzo por la tarde, con una bienvenida a cargo del Vicedecano, Dr. Ricardo Descalzi, Siegel brindó la conferencia abierta Sostenibilidad y gobernanza de la bioeconomía en la economía política mundial: Una agenda de investigación. Tuvo modadalidad híbrida y se utilizó uno de los auditorios de la Escuela de Graduados. Contó con la presencia de la directora de esa unidad, Dra. María Luisa Recalde.

> Fotos de la conferencia del 22 de marzo

Posteriormente, en la mañana del día lunes 27, la actividad de la investigadora europea consistió en la coordinación de un taller sobre Gobernanza de la sustentabilidad en la bioeconomía. Lo llevó a cabo junto a sus anfitriones del IA. Participó una decena de profesores de la Facultad. En formato híbrido, analizaron estrategias empresariales y políticas públicas en referencia a bioenergía, biocombustibles, Economía circular, aprovechamiento de residuos, sustentabilidad en las cadenas globales de valor, innovación, entre otros temas.

> Fotos del taller del lunes 27 de marzo

Acerca de los temas trabajados por la Dra. Siegel

En los últimos años, la bioeconomía ha sido promovida cada vez más como forma de fomentar la sostenibilidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Elementos clave son la sustitución de materias primas de origen fósil por alternativas de base biológica, el fomento de un uso más eficiente de la biomasa o el desarrollo de materiales de base biológica, el aumento del valor económico de la silvicultura y la agricultura y la promoción de la innovación en biotecnología. Sin embargo, el desarrollo de estos sectores de la bioeconomía no conduce automáticamente a resultados más sostenibles, además de que implica riesgos sociales y medioambientales. Por tanto, cómo garantizar un desarrollo sostenible y equitativo de la bioeconomía sigue siendo un importante reto de gobernanza, con dimensiones económicas, políticas y sociales. En su presentación, Siegel argumentará que esos retos son distintos según la posición de cada país en la economía política mundial. Para ello, expondrá hallazgos obtenidos en el marco del proyecto de investigación SABio, que se centra en la bioeconomía y la sostenibilidad en tres países sudamericanos: Argentina, Brasil y Uruguay.