Compartir

Compartir:

Endeudamiento de los hogares y firmas

El Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, grupo vinculado al Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) presentan su proyecto Estrategias de ingresos y financiamiento de los hogares: impactos del COVID-19 durante y después de la pandemia.

En el marco de la convocatoria conjunta de Proyectos de Investigación Orientada (PIO) 2022-2023, lanzada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue seleccionado para su financiamiento el proyecto “Estrategias de ingresos y financiamiento de los hogares: impactos del COVID-19 durante y después de la pandemia” presentado por integrantes del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas.

Resumen del proyecto:

La irrupción de la pandemia de COVID-19 significó un shock global que afectó a la humanidad como un todo. En términos económicos, los shocks negativos se produjeron tanto por el lado de la oferta, como de la demanda. En el caso de los hogares, y en especial como respuesta a las restricciones impuestas sobre la movilidad de las personas, los mismos sufrieron importantes impactos en su capacidad de generar ingresos, especialmente por medio del trabajo. En respuesta a esto último, los gobiernos implementaron medidas tendientes a compensar la pérdida de ingresos, sin embargo estas tuvieron, en su mayoría, un carácter transitorio así como lograron una cobertura parcial, tanto en la población alcanzada como en la capacidad de compensar las pérdidas de ingresos. En respuesta, los hogares debieron diseñar diferentes estrategias de mitigación.

La evidencia hasta ahora disponible muestra que las políticas de los gobiernos, si bien mostraron diferentes grados de éxito, no evitaron que diferentes grupos de población se vieran afectados de manera diferencial. En general, los más pobres, los trabajadores informales, los menos educados, y las mujeres, se vieron afectados en mayor medida.

Si bien se puede sostener que lo peor de la pandemia ya pasó, sus efectos serán duraderos. Por lo tanto, no es solo deseable poder identificar a aquellos que se vieron afectados durante la pandemia, sino también a aquellos que no han podido recuperarse, o que para hacerlo necesitarán de un mayor período de tiempo.

En el presente proyecto se buscará estudiar para el caso de los hogares ubicados en la Ciudad de Córdoba, como la pandemia impactó sobre los ingresos de los hogares, las estrategias que estos implementaron para mitigar tales impactos, así como la duración de los efectos. También se busca identificar heterogeneidades en función de las características de los hogares. Como parte del proyecto se llevará a cabo un relevamiento y análisis de los instrumentos de política pública que se desarrollaron durante la pandemia de COVID-19 con el objetivo de compensar la potencial pérdida de ingresos en respuesta a las medidas de aislamiento. Por otro lado, además de trabajar con información secundaria (principalmente la Encuesta Permanente de Hogares), las preguntas que se buscan responder requieren de la recolección primaria de datos, por lo cual se prevé la realización de una encuesta a una muestra representativa de hogares la Ciudad de Córdoba que permita de manera adecuada abordar los objetivos del estudio.

Con el proyecto se busca contribuir a la comprensión de cómo reaccionaron y se adaptaron los hogares en relación a sus fuentes de ingresos ante las restricciones derivadas de la pandemia, y cómo esto se manifestó en su situación patrimonial, en particular en el endeudamiento de corto/mediano plazo. Distinguiendo entre efectos transitorios y de mediano/largo plazo, así como identificar heterogeneidades, y las fuentes de las mismas, entre diferentes tipos de hogares.

Facundo Quiroga Martinez 01Títulos académicos
Doctor en Ciencias Económicas - Mención en Ciencias Empresariales (Universidad Nacional de Córdoba)
Contador Público (Universidad Nacional de Córdoba)

Cargos en Investigación y Docencia
Profesor Adjunto (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba)

Líneas de Investigación
Administración de Negocios y Contabilidad
Estudios Laborales y Demográficos
Salud, Educación y Bienestar

Contacto
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Secretario General - Interno 48510

Publicaciones más recientes
2022-Análisis de los factores que determinan la eficiencia de los bancos en Argentina. Un análisis DEA en dos etapas, Contaduría y Administración
2020-Education as a key to reduce spatial inequalities and informality in Argentinean regional labour markets, Regional Science Policy and Practice
2018-Efficiency in public higher education on Argentina 2004-2013: institutional decisions and university-specific effects, Latin American Economic Review

Proyectos de Investigación
Medición de la eficiencia y efectividad de la inversión pública en Argentina: un análisis de su impacto en el desarrollo regional y en la gestión de las Universidades. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA. Rol: Integrante
Estrategias de ingresos y financiamiento de los hogares: impactos del COVID-19 durante y después de la pandemia. Rol: integrante.

 [ Curriculum ]

Inés Del Valle Asis 04 1Títulos académicos
Doctora en Ciencias Económicas- Mención Economía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Especialista en valoración de recursos naturales y medio ambiente (Universidad Alcalá-ILPES CEPAL) 
Licenciada en Economía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)       

Cargos en Investigación y Docencia
Profesora Asociada (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba)
Categoría III del Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores

Líneas de Investigación
Desarrollo Económico, Tecnológico y Social
Estudios Organizacionales y Sustentabilidad

Contacto
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Oficina 222 Interno 48640

Publicaciones más recientes

Proyectos de Investigación
Evaluación de tecnologías y diseño de  instrumentos de política ambiental en la producción láctea, de porcinos y biocombustibles, el caso de la provincia de córdoba. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Rol: Directora.
Sistema integral de soporte a la producción frutícola y vitivinícola argentina, basada en productos de origen espacial- PROSAT II-PFVA. Rol: Integrante.
Estrategias de ingresos y financiamiento de los hogares: impactos del COVID-19 durante y después de la pandemia. Rol: integrante.

Currículum ]

Back to Top