Uso del lenguaje incluyente y no discriminatorio
El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba aprobó dos iniciativas que buscan promover el uso del lenguaje incluyente y no discriminatorio en el ámbito de la Casa de Trejo.
Una de ellas es la Separata del Manual de Estilo de la UNC, elaborada conjuntamente por la Facultad de Lenguas, la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, y la Secretaría de Gestión Institucional. El documento propone algunas recomendaciones prácticas para la utilización del lenguaje incluyente en discursos académicos y administrativos de esta universidad, con el objetivo de "superar los usos sexistas, pero sin abandonar las reglas del sistema de la lengua castellana".
En ese sentido, no aprueba el uso de la “e”, “x”, ni el “@” para los textos académicos y administrativos, sino que facilita una lista con alternativas de palabras y formas a utilizar, en reemplazo del masculino genérico y las denominaciones sexuadas. Así, por ejemplo, se sugiere el uso de “persona refugiada” en lugar de “el refugiado”, “la humanidad” en lugar de “el hombre”; o “una policía” y no “una mujer policía”.
La separata forma parte de un Manual de Estilo de la UNC, un documento en procesos de elaboración conforme a la norma nacional vigente para la documentación administrativa universitaria, que considera usos lingüísticos no sexistas, y criterios generales destinados a mejorar la calidad y eficiencia de las comunicaciones en el ámbito universitario.
Redacción de textos administrativos
ESCRIBIR TEXTOS ADMINISTRATIVOS EN LA UNC, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LENGUAJE JURÍDICO CLARO
Mediante Resolución RESOL-2022-8-E-UNC-AGI#REC, se aprobó el Manual de Estilo Escribir textos administrativos en la UNC, con perspectiva de género y lenguaje jurídico claro, cuyo propósito es realizar aportes que mejoren la escritura administrativa, la hagan más eficiente, concisa e inteligible, tanto para el personal de la Institución como para la comunidad administrada.
Esta iniciativa se originó a partir del proyecto aprobado por Resolución Rectoral N° 617/2019, donde se expresa la necesidad de que la UNC cuente con un manual de estilo acorde con los usos de la redacción administrativa actual, teniendo en cuenta que el lenguaje técnico administrativo se ha transformado y modernizado al dejar de lado su tradicional ampulosidad, exceso de cortesía y fórmulas arcaizantes.
El Manual se estructura en cuatro capítulos: el primero resume las características generales del lenguaje técnico administrativo; el segundo aborda la confección de los documentos administrativos que circulan con mayor frecuencia en la UNC como: nota, circular, resolución, acta, memo, informe, certificado, constancia, notificación, convocatoria y expediente; en el tercero se plantean usos del lenguaje jurídico claro, y en el cuarto se brindan algunas consideraciones sobre el empleo del lenguaje incluyente en los textos trabajados. A su vez, en todos los capítulos se ofrecen ejemplos genuinos de documentos y expresiones que se producen en la UNC, presentados en sus versiones recomendadas y no recomendadas, con su correspondiente análisis y justificación según la normativa y bibliografía de referencia. Y, a modo de facilitar la redacción, el Manual contiene códigos QR por cada tipo de texto, para que las personas lectoras puedan descargar plantillas editables de los documentos administrativos.