Nodocentes
Uso del lenguaje incluyente y no discriminatorio
El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba aprobó dos iniciativas que buscan promover el uso del lenguaje incluyente y no discriminatorio en el ámbito de la Casa de Trejo.
Una de ellas es la Separata del Manual de Estilo de la UNC, elaborada conjuntamente por la Facultad de Lenguas, la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, y la Secretaría de Gestión Institucional. El documento propone algunas recomendaciones prácticas para la utilización del lenguaje incluyente en discursos académicos y administrativos de esta universidad, con el objetivo de "superar los usos sexistas, pero sin abandonar las reglas del sistema de la lengua castellana".
En ese sentido, no aprueba el uso de la “e”, “x”, ni el “@” para los textos académicos y administrativos, sino que facilita una lista con alternativas de palabras y formas a utilizar, en reemplazo del masculino genérico y las denominaciones sexuadas. Así, por ejemplo, se sugiere el uso de “persona refugiada” en lugar de “el refugiado”, “la humanidad” en lugar de “el hombre”; o “una policía” y no “una mujer policía”.
La separata forma parte de un Manual de Estilo de la UNC, un documento en procesos de elaboración conforme a la norma nacional vigente para la documentación administrativa universitaria, que considera usos lingüísticos no sexistas, y criterios generales destinados a mejorar la calidad y eficiencia de las comunicaciones en el ámbito universitario.
Redacción de textos administrativos
ESCRIBIR TEXTOS ADMINISTRATIVOS EN LA UNC, CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LENGUAJE JURÍDICO CLARO
Mediante Resolución RESOL-2022-8-E-UNC-AGI#REC, se aprobó el Manual de Estilo Escribir textos administrativos en la UNC, con perspectiva de género y lenguaje jurídico claro, cuyo propósito es realizar aportes que mejoren la escritura administrativa, la hagan más eficiente, concisa e inteligible, tanto para el personal de la Institución como para la comunidad administrada.
Esta iniciativa se originó a partir del proyecto aprobado por Resolución Rectoral N° 617/2019, donde se expresa la necesidad de que la UNC cuente con un manual de estilo acorde con los usos de la redacción administrativa actual, teniendo en cuenta que el lenguaje técnico administrativo se ha transformado y modernizado al dejar de lado su tradicional ampulosidad, exceso de cortesía y fórmulas arcaizantes.
El Manual se estructura en cuatro capítulos: el primero resume las características generales del lenguaje técnico administrativo; el segundo aborda la confección de los documentos administrativos que circulan con mayor frecuencia en la UNC como: nota, circular, resolución, acta, memo, informe, certificado, constancia, notificación, convocatoria y expediente; en el tercero se plantean usos del lenguaje jurídico claro, y en el cuarto se brindan algunas consideraciones sobre el empleo del lenguaje incluyente en los textos trabajados. A su vez, en todos los capítulos se ofrecen ejemplos genuinos de documentos y expresiones que se producen en la UNC, presentados en sus versiones recomendadas y no recomendadas, con su correspondiente análisis y justificación según la normativa y bibliografía de referencia. Y, a modo de facilitar la redacción, el Manual contiene códigos QR por cada tipo de texto, para que las personas lectoras puedan descargar plantillas editables de los documentos administrativos.
En esta sección encontrarán diferentes actividades de capacitación para el personal Nodocente de la Facultad:
Cursos y capacitaciones
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN - FCE / informes a inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
> Listado de propuestas de capacitación 2025
La Facultad, junto con la Comisión Nodocente de Recursos Humanos, ofrece a su personal hasta dos becas completas por persona, para aquellos cursos que sean pertinentes a las tareas desempeñadas; y una beca en caso de que no lo sea. Además, se aplicará un 25% de descuento para quienes tengan interés en cursar una diplomatura.
La participación está sujeta al cupo disponible en cada curso y se solicita que la inscripción sea con compromiso y responsabilidad, considerando tanto el desarrollo del curso como su finalización.
Otras capacitaciones de interés:
CAMPUS VIRTUAL - UNC / informes e inscripciones
GREMIAL SAN MARTÍN / informes e inscripciones
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN / ESCUELA DE OFICIOS - UNC / informes
Licenciatura en Gestión Universitaria
La Licenciatura en Gestión Universitaria (LGU) es una carrera de grado orientada a garantizar formación específica al personal técnico, administrativo, de servicios y asistencial que se desempeña en instituciones de educación superior.
Ley Micaela
La Ley 27.499, conocida como Ley Micaela en conmemoración de Micaela García, víctima de femicidio en el año 2017, establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres e identidades no heteronormativas para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
Nuestra Universidad adhirió a dicha Ley por medio de la Resolución del HCS Nº 208/2019 y ese compromiso se expresa en el desarrollo de un programa de capacitación obligatoria para autoridades, personal docente y nodocente de la UNC.
Accidentes laborales y emergencias médicas
Tipos de accidente:
> In situ: Es el que ocurre dentro del horario de trabajo donde la persona desempeña sus funciones o tareas habituales. Incluye también los ocurridos dentro del establecimiento, los trayectos en la vía pública (en comisión) y los casos de accidente en la modalidad de teletrabajo.
> In itinere: Ocurre en el trayecto habitual y directo desde la casa del empleado/a al lugar del trabajo o viceversa.
La ART que tenemos actualmente es Galeno ART.
En caso de accidente in itinere o en el lugar de trabajo deberemos evaluar el tipo de accidente y tener a mano la credencial de Galeno:
1. Brindar a la persona accidentada la atención inmediata.
2. Llamar al Centro Operativo Médico de GALENO ART al teléfono 08003331400 o 01143484008
Accidente grave opción 1
Accidente leve / Moderado opción 2
Ahí realizamos la denuncia del siniestro. Puede llamar cualquier persona.
3. Desde el Centro Operativo Médico les preguntaran: datos del empleador, de la persona accidentada y de la ocurrencia del accidente.
4. Luego, se brindarán instrucciones sobre los pasos a seguir dándoles un número de caso (siniestro). El/la denunciante deberá aclarar la zona donde se encuentra para la derivación al prestador médico más cercano donde se realizará una primera evaluación.
5. Dentro de las 24 hs. debe informar el hecho a la Dirección de Personal de su Dependencia a fin de que realicen todos los trámites obligatorios por ley.
Información sobre la persona accidentada:
> Número de CUIL de la persona accidentada
> Nombre y apellido
> Nombre y domicilio completo del establecimiento
> Fecha de ingreso del/de la agente
> Puesto en el momento del accidente
> Antigüedad en el puesto de trabajo – Domicilio - Teléfono de contacto – Mail.
Información sobre el sinestro:
> Fecha y Hora
> Horario de la jornada en el día del accidente
> Lugar
> Descripción del siniestro
> Señalizar zona afectada
> Nombre de testigos si hubiera
> Lugar y fecha de denuncia
> Nombre y DNI de la persona que denuncia.
Se aclara que en caso de accidente In Itinere se solicitará la correspondiente denuncia policial.
Todo lo relacionado a la ART (accidentes, coberturas y certificados) se deberá tramitar por la Dirección de Personal de la Dependencia donde pertenece el/la agente.
Emergencia médica cuando no es un accidente laboral
En caso de necesitar atención médica en situaciones ajenas a la ART se deberá comunicar con el Servicio de Emergencias Médicas (ECCO) que tiene cobertura en todo el ámbito de la UNC.
Teléfono: 0810 888 3226