
Curso “No me enseñen la lección”. La experiencia de (aprender a) ser estudiante en la universidad
Docentes responsables: Mgter. Oscar Margaria y Mgter. Gabriela Sabulsky
Equipo docente: Prof. Julieta Truppia
Destinatarios: Docentes y adscriptos/as de la FCE y demás unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Nivel: Básico
Carga horaria: 30 hs
Cantidad de participantes: 40
Fundamentación
Fundamentación: Movilizar el deseo de aprender desde la enseñanza es un desafío que puede abordarse y enriquecerse cuando tenemos algunas respuestas a la pregunta ¿quién es el sujeto que aprende? En este espacio de formación, interesa abordar un conjunto de dimensiones complejas y amplias sobre las distintas formas de aprender de las y los estudiantes, el oficio de estudiante y las habilidades que requiere. En este sentido, saber quiénes son nuestros interlocutores es quizás una de las primeras cuestiones claves de la tarea de enseñar. De allí la necesidad de comenzar por preguntarnos acerca del aprendizaje y por quiénes aprenden en la Universidad.
En este curso nos proponemos, entonces, entender al estudiante como sujeto social y como sujeto que conoce y aprende, reconociendo que existen diferentes formas de ser estudiante así como diversos estilos de aprendizaje signados por las características de época. Por ello, es importante abordar perspectivas sobre las formas de aprender desde las principales teorías del aprendizaje. Estos aportes teóricos, predominantemente de la psicología cognitiva, nos invitarán a pensar a los sujetos y las posibilidades de aprender.
Conocer al sujeto que aprende en el marco de un escenario o un entramado socio-cultural complejo permite identificar las características de época y de las y los estudiantes de manera situada y elaborar propuestas acordes a los destinatarios.
Objetivos
- Promover la reflexión sobre las características de la época y ser estudiante universitario.
- Reconocer las principales propuestas y perspectivas de aprendizaje.
Contenidos
Unidad 1: ¿Cómo es el mundo en el que vivimos? ¿Cómo es el mundo en el que aprendemos? ¿Cuáles son las características de la sociedad en la que aprendemos? ¿Cuáles y cómo son los escenarios tecnológicos en los que se desarrollan prácticas educativas?
Unidad 2: ¿Quién es el sujeto que aprende? ¿Quiénes son las y los estudiantes que habitan las aulas hoy?, ¿Cómo aprenden, cómo se comunican, cómo se relacionan? Aproximaciones a los modos de aprender del estudiantado. Características del estudiantado, subjetividad de época. Tecnoestrategias de aprendizaje
Unidad 3: ¿Qué teorías explican el aprendizaje? ¿Cuáles son las perspectivas del aprendizaje que pueden orientar las propuestas de enseñanza? Aproximaciones a los modos de aprender del estudiantado y los procesos cognitivos y desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
Metodología
El curso parte desde una lectura crítica y amplia del contexto sociocultural que nos atraviesa y constituye, para comprender las características de nuestro tiempo. Avanza desde allí hacia una mirada más específica sobre el contexto educativo y las particularidades que adquiere el proceso de aprendizaje con relación a la cultura contemporánea. Finalmente, profundiza sobre el aprendizaje desde una perspectiva cognitiva, abordando las teorías del aprendizaje.
Se propondrán actividades opcionales que invitan a realizar reflexiones, pausas de escritura, lecturas, escuchas, visionados entre otras. Se espera que estas actividades orienten y apoyen la evaluación, que consiste en la resolución y aprobación de una actividad obligatoria de acreditación.
Modalidad de cursado
A distancia a través de un entorno virtual para el trabajo con producciones en diferentes lenguajes y soportes.
Se desarrollará un encuentro sincrónico virtual de apertura de una 1h de duración y un encuentro presencial de 2h de duración, ambos de carácter optativo. Allí podrán realizarse consultas y se promoverá el debate, conversación o reflexión sobre los tópicos centrales del módulo.
Las interacciones docente-estudiante se llevarán a cabo a través de los canales dispuestos en el aula virtual como Foros y mensajería interna así como otros espacios que proponga el equipo docente a cargo de la tutoría.
Cronograma e inscripciones
Curso: desde el 6 de junio hasta el 11 de julio
Inscripciones: abiertas hasta el 6 de junio a través de formulario online
6 de junio: Encuentro virtual de apertura. De 17 a 18 h.
27 de junio: Encuentro presencial en la FCE, de 17 a 19 h. en el aula G.
Bibliografía
- Baricco, A. (2019). The Game. España: Editorial Anagrama.
- Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde Editora
- Ertmer P. y Newby, T. (1993) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly. 6 (4), 50-72
- Fernandez, J. (2016). Auriculares para pensar. Revista Anfibia
- Lion, C. (2023). Aprendizajes emergentes e innovación didáctica. Ciclo de formación Enseñar Distinto, Secretaría de Asuntos Académicos UNC.
- Litwin, E. (2016). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós, Buenos Aires.
- Margulis, M. y Urresti, M. (1996) “La Juventud es más que una Palabra”. Biblos, Buenos Aires.
- Remondino, G., Sabulsky G. y Flavia Ferro. (2021) Programa de iniciación a la docencia Módulo 1: Aprender en la Universidad-2021 - Módulo revisado para la Cohorte 4 (II).

Personal responsable: Oscar Margaría - Jennifer Cargnelutti
Equipo docente: Víctor Cacciagiu - María Florencia Scidá - Gabriela Lladós
Destinatarios: Profesores, Auxiliares y Adscriptos de la Facultad de Ciencias Económicas
Carga horaria total: 105 horas
Presentación
La FCE ha sido pionera en la integración de aulas virtuales en la enseñanza, iniciando sus acciones en el año 2000 a través del uso de la Plataforma Educativa. En el año 2013 comenzaron las experiencias en la plataforma Moodle y a partir del año 2016 se inició un proceso de migración de todas las aulas virtuales hacia este entorno, que concluyó en el año 2020. Varias razones impulsaron este cambio: se trata de una plataforma de código abierto adoptada por la UNC como plataforma oficial, su diseño se basa en las ideas del constructivismo y posee una interfaz flexible que permite trabajar con opciones creativas en torno al conocimiento. Ante la necesidad de virtualizar la propuesta educativa en el año 2020, contar con un entorno ya preparado y con cierto aprendizaje por parte de docentes y estudiantes, permitió sostener la enseñanza en el contexto de pandemia.
En la página oficial de Moodle, se afirma que "el diseño y el desarrollo de Moodle se basan en una determinada filosofía del aprendizaje, una forma de pensar que a menudo se denomina pedagogía construccionista social". Moodle promueve un proceso centrado en el estudiante en el que el docente ya no es la única fuente de conocimiento, permitiendo un aprendizaje colaborativo y eficaz a través de la construcción de significados compartidos en relación con otros grupos y con la intención de transmitir ese mensaje construido. De esta forma Moodle fomenta el "comportamiento conectado y constructivo" en una comunidad de aprendizaje.
La plataforma Moodle tiene las siguientes características:
- Es de código abierto, es decir, se descarga con todo y el código fuente; es gratuita y de libre acceso.
- Permite el uso de complementos desarrollados por terceros, los cuales están bajo la supervisión del equipo de desarrollo de Moodle para garantizar su calidad y sus características funcionales.
- Está disponible en más de 120 idiomas gracias a traductores voluntarios.
- Se utiliza en 246 países, existen cerca de 187.000 instalaciones y 285.000.000 de usuarios. España es el país con más plataformas instaladas, seguida por Estados Unidos, México y Alemania.
- Es usada por instituciones educativas nacionales de prestigio, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras. Además, ha sido elegida por instituciones internacionales como la Universidad Abierta del Reino Unido, o corporaciones como Microsoft, Cisco o Intel.
- Actualmente Moodle está preparando la versión 4.0, con nuevas innovaciones apuntando a una mejor experiencia del usuario.
- Los datos anteriores provienen en su mayoría del sitio oficial de Moodle y reflejan la gran popularidad de Moodle como plataforma libre.
En virtud de la decisión institucional de migrar hacia Moodle, la formación docente continua debe apoyar y acompañar la inclusión genuina de esta herramienta para hacer viable la integración de las aulas virtuales a la enseñanza, en cualquier modalidad. Desde FyPE, a lo largo de estos años, se han creado múltiples cursos, talleres y aula autocontenida para la formación en Moodle, la propuesta que presentamos tiene la intención de reunir todo lo que se ha realizado hasta el momento y ofrecer un curso formativo que recupere y profundice en estos aspectos e incorpore otras funcionalidades como el armado de grupos, recurso lección, herramientas de h5p y gamificación.
Se trata, por tanto, de un programa de formación que permita a futuro imaginar posibles formas de acreditar la capacitación a los docentes que participan de estas instancias, como una manera de valorar el interés por estas temáticas y el esfuerzo que supone la dedicación a este tipo de formaciones en pos de un desempeño más acorde a las necesidades institucionales, a las nuevas demandas de los estudiantes y a la innovación en las prácticas de enseñanza de cada asignatura.
Objetivo general
- Formar a los/as docentes de la FCE en el uso de la Plataforma Moodle para el desarrollo de habilidades de enseñanza en diversas modalidades.
Objetivos específicos
- Presentar la plataforma Moodle con sus características, potencialidades y limitaciones.
- Conocer las principales funcionalidades de Moodle, posibilitando el diseño de un aula virtual con los componentes básicos para promover el acceso a los contenidos y a la comunicación en una propuesta educativa.
- Profundizar en el análisis de los diferentes tipos de recursos que ofrece Moodle para organizar y producir contenidos y generar actividades de aprendizaje.
- Adquirir habilidades en el uso de moodle para su aplicación en distintas modalidades de enseñanza.
- Potenciar las actividades evaluativas a través de herramientas que ofrece el entorno Moodle para facilitar y diversificar la tarea docente.
Taller: Introducción al aula virtual Moodle
Carga horaria: 20 horas
Nivel: Introductorio
Contenidos del taller:
- Introducción. El aula de la FCE: Organización de las diferentes secciones. Diseño de la propuesta.
- Secciones de Moodle (Pestañas): Utilidades de secciones (pestañas). Cambiar el nombre de una sección. Personalizar colores de secciones. Mover recursos y actividades de una sección a otra. Duplicar secciones.
- Recursos y actividades: Diferencia entre "Actividades" y "Recursos''.
- Recursos: Archivos, carpeta, URL, etiqueta, página
- Actividades: Foro (Introducción. El Foro Novedades y/o Avisos. Foro para Uso General. Foro Debate Sencillo. Foro Preguntas y Respuestas. Suscripciones a los foros. Programar mensajes en los foros. Ejemplos de foros. Nuevas funciones: favorito, fijar discusión y cerrar discusión). Tarea: (Tarea o buzón de entrega. Aspectos generales. Configuración de fechas. Tipos de entrega y retroalimentación. Configuraciones de la entrega. Avisos y calificación. Revisión general).
Taller: Recursos y actividades avanzadas en Moodle
Carga horaria: 20 horas
Nivel: Intermedio
Contenidos del taller:
- Recursos: Libro. ¿Cómo embeber código html? Aplicar restricciones a recursos y actividades.
- Actividades: Base de datos: crear registros, entradas y realizar búsqueda de información cargada previamente. Consulta: hacer preguntas simples de relevamiento para tomar decisiones. Lección: presentar contenidos y/o actividades de recorrido no lineal con varios caminos posibles.
- Calificador: Reporte del calificador. Configuración del calificador. Ítems de calificación directa y de calificación indirecta.
Taller: Grupos y agrupamientos en Moodle
Carga horaria: 20 horas
Nivel: Intermedio
Contenidos del taller:
- Grupos. ¿Qué son los grupos y para qué sirven? Niveles de grupos (por aula o por recursos). Modos de grupos (visibles o separados). Creación de grupos y asignación de participantes. Restricciones de acceso. Elección de grupos. Rastreo de finalización de actividades.
- Agrupamientos. ¿Qué son y para qué sirven? Creación y gestión de agrupamientos.
Taller: Cuestionarios y banco de preguntas en Moodle
Carga horaria: 20 horas
Nivel: Intermedio
Contenidos del taller:
- Cuestionario. Características. ¿Evaluación o autoevaluación? Edición y configuración en dos niveles: a nivel cuestionario y a nivel de preguntas. Características técnicas y configuraciones. Exploración de los distintos tipos de preguntas que se ofrecen. Calificación automática y manual según el tipo de pregunta.
- Banco de Preguntas. Gestión de categorías y subcategorías, importar y exportar preguntas al Banco de Preguntas. Preguntas aleatorias. Revisión de resultados. Recalificación. Ejercicios para la puesta en práctica en un aula virtual.
Taller: Materiales interactivos para el aula virtual Moodle
Carga horaria: 20 horas
Nivel: Avanzado
Contenido del taller:
- H5P: ¿Qué es H5P y para qué sirve? Diferentes formas de usar H5P (desde el sitio web o desde del plugin). Configuraciones generales. Ejemplos en aulas virtuales. Algunas actividades disponibles para crear: acordeón, video interactivo, audio, yuxtaposición de imagen, gráficos, presentación de curso, arrastrar y soltar, arrastrar las palabras, adivine la respuesta.
- Gamificación: Módulo Game de Moodle. Configuración general. Juegos disponibles para crear: Ahorcado, Crucigrama, Sopa de letras, Millonario, Sudoku, La imagen oculta, Serpientes y Escaleras, Libro con preguntas.
Metodología
El programa se desarrolla en modalidad a distancia y tiene un recorrido no lineal. Los cinco espacios formativos que lo integran presentan diferentes niveles de complejidad. Cada cursante puede realizar los talleres según su preferencia, sin necesidad de seguir un orden preestablecido. En caso de no contar con experiencia previa con Moodle, se sugiere iniciar por el Taller Introductorio.
Los contenidos se encuentran alojados en el aula virtual Moodle, donde se proporcionan diversas actividades, algunas sugeridas y otras obligatorias, así como materiales y orientaciones prácticas para facilitar el aprendizaje. Además, se ofrece un espacio denominado "Aula de Prácticas" para que los participantes puedan realizar ejercicios prácticos.
El docente a cargo de la propuesta puede convocar a encuentros sincrónicos virtuales no obligatorios, con el propósito de ofrecer tutorías o brindar un espacio para consultas, según lo estime pertinente.
Inscripciones
Inscripciones abiertas hasta el 2 de octubre. Recordamos que se puede elegir indistintamente entre los cinco talleres según interés.
TALLER 1: Introducción al aula virtual Moodle. Inscripción
TALLER 2: Recursos y actividades avanzadas en Moodle. Inscripción
TALLER 3: Grupos y agrupamientos en Moodle. Inscripción
TALLER 4: Cuestionarios y banco de preguntas en Moodle. Inscripción
TALLER 5: Materiales interactivos para el aula virtual Moodle. Inscripción
Evaluación
Cada espacio formativo propone actividades obligatorias y opcionales, que serán evaluadas por un docente tutor. El diseño de las actividades responde al modelo instruccional de Moodle, es decir, utiliza los recursos y actividades que ofrece la plataforma.
Certificación
Se otorgará certificado por la aprobación de cada uno de los espacios formativos. No se otorgará certificado por el programa completo.
Materiales de consulta
Se trabajará en instructivos elaborados por el equipo de FyPE. Todos los contenidos quedarán alojados en un aula virtual para su consulta permanente.
Cronograma
Los cinco cursos iniciaron el lunes 27 de mayo y permanecerán habilitados de forma simultánea mientras exista demanda docente.
Bibliografía
Sitio Oficial de Moodle. https://moodle.org/?lang=es
CONDE VIDES, J, GARCÍA RODRÍGUEZ, J, GARCÍA LUNA, D., HERMIZ RAMÍREZ, A., MORENO LÓPEZ, J., MUÑOZ SOLÍS, P., OSORIO NAVARRO, A., RAMOS MARTÍNEZ, H. (2021) Manual Moodle 3.9 para el profesor. Rectorado UPM. http://oa.upm.es/65760/

Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa invitamos a los y las docentes a participar de una instancia de formación para el diseño de actividades a distancia como opción genuina de enseñanza.
El curso, centrado en el diseño de actividades asincrónicas, recuperará interrogantes como ¿Cuáles son los criterios para su construcción? ¿Cómo elaborar consignas que posibiliten aprender de manera activa y autorregulada?
Destinatarios: Docentes, adscriptos y auxiliares de la Universidad Nacional de Córdoba y unidades académicas asociadas a la RED CAVILA.
Inicio: 22 de abril
Carga horaria: 20 horas
Período de inscripción: desde el 4 hasta el 23 de abril
Docentes de la UNC, inscribirse en este formulario
Docentes externos a la UNC, inscribirse en este formulario
Arancel: Sin costo
Resolución 2023-1594
Director Académico: Oscar Margaría
Responsable administrativa: Jennifer Cargnelutti
Equipo docente: Florencia Molina y Agustina Rodriguez
Fundamentación
Las actividades a distancia remiten a los trabajos en pequeños grupos o individuales asincrónicos que se desarrollan en el espacio del aula virtual y se interrelacionan e integran en el marco de la propuesta de enseñanza general. En este sentido, no se trata de actividades aisladas, sino de un conjunto de ellas que posibiliten aprender de manera activa y constructiva.
No obstante, con frecuencia el tipo de actividades a distancia (AD) que suelen proponerse en la Educación Superior remiten al visionado de clases grabadas o videos, a la resolución de ejercicios o cuestionarios y a la lectura de material bibliográfico. Estas opciones así planteadas no constituyen actividades a distancia, en la medida que no involucran una consigna que oriente el trabajo con el contenido.
Este escenario planteado, manifiesta la necesidad de incorporar —para el diseño de AD— criterios, saberes y habilidades que puedan integrarse a la propuesta de enseñanza general y promover aprendizajes genuinos.
El valor de incorporar AD potentes radica en la particularidad que las define: una propuesta didáctica en la cual el/la alumno/a autorregula su aprendizaje, como un proceso de autodirección, transforma sus aptitudes mentales en competencias académicas, y es la figura docente quien encamina este aprendizaje.
Objetivos
- Valorar las actividades a distancia como opción genuina de enseñanza.
- Promover en las y los docentes criterios, saberes y habilidades para la producción de actividades a distancia.
Contenidos del curso
Conceptualización de la educación a distancia. Aproximación a sus particularidades como modalidad de enseñanza. Rol docente y rol estudiante en Educación a Distancia. Criterios para la construcción de actividades y consignas de trabajo a distancia. Recursos y actividades Moodle. Estrategias de retroalimentación.
Metodología de trabajo
La modalidad de cursado es autoasistida y virtual. Es decir, que permite a quienes se inscriben organizar su cursada de forma individual, autogestionando el tiempo durante el período en que se encuentra habilitado el curso. En esta propuesta, lo que prevalece es el aprendizaje autónomo guiado a través de consignas para la organización de la lectura y la visualización de los materiales de estudio.
Evaluación
El curso propone un instrumento estructurado de autoevaluación, de carácter obligatorio, que se aprueba con el 60% de respuestas correctas.
Bibliografía básica
- Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) (2022) Aportes para las actividades a distancia. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1EmUrtM4pkJCujum6TJUPKOr597390fXJ3b4kyo-PoXo/edit
- Libedinsky, M. (2021). Guía urgente para enseñar en aulas virtuales. Tilde editora.
- Schwartzman, G., Tarasow, F., & Trech, M. (2014). De la Educación a Distancia a la Educación en Línea: aportes a un campo en construcción. Argentina: Homo Sapiens Ediciones/FLACSO Argentina.
- Sangrá, A. (Coord.) (2020) Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos.
- Documento “Consideraciones sobre las estrategias de hibridación en el marco de la evaluación y la acreditación universitaria frente al inicio del ciclo lectivo 2022” (CONEAU, 2021)

Con esta formación se pretende generar reflexiones y brindar orientaciones sobre el significado de evaluar y tratar particularmente las implicancias, las posibilidades y limitaciones que conlleva evaluar con instrumentos estructurados. Se procura también realizar un acercamiento al diseño de las consignas de evaluación desde los aspectos de redacción de ítems y las decisiones pedagógicas tomadas alrededor de ellas.
Equipo Responsable: Mgter. Gabriela Sabulsky y Lic. Jennifer Cargnelutti
Autoras: Flavia Ferro y Vanesa Guajardo Molina
Edición de contenidos: Cecilia Bottino, Gabriela Lládos, Eugenia Maldonado
Resolución 2023-885
Modalidad: Virtual
Carga horaria: 12 horas
Destinatarios: docentes, adscriptos y auxiliares de la Universidad Nacional de Córdoba
Nivel: básico
Fundamentación
Evaluar es, en el campo educativo, siempre un tema complejo. Ya sea por la multiplicidad de perspectivas, por la dificultad en la construcción de instrumentos o por el desafío de hacerlo de forma justa y promotora de aprendizajes. En este espacio formativo nos interesa centrar la mirada en analizar el formato de evaluación estructurada. Aunque se trata de uno de los instrumentos más utilizados en el ámbito universitario y en contextos de masividad, su implementación se realiza, en muchas ocasiones, en base a enunciados confusos, ambiguos o imprecisos que obstaculizan la evaluación como parte del proceso de aprendizaje.
Por ello, este curso pretende generar reflexiones y brindar orientaciones sobre el significado de evaluar y, particularmente, las implicancias, las posibilidades y limitaciones que conlleva evaluar con instrumentos estructurados (I.E.E). Se procura también realizar un acercamiento al diseño de las consignas de evaluación desde los aspectos de redacción de ítems y las decisiones pedagógicas tomadas alrededor de ellas.
Objetivo general
Reflexionar en torno al diseño de IEE desde una perspectiva que posibilite revisar la elaboración de las consignas de evaluación y rediseñarlas a partir de aportes pedagógicos.
Objetivos específicos
- Problematizar sobre las implicancias de evaluar con I.E.E, sus posibilidades y limitaciones.
- Analizar las problemáticas comunes en la redacción de consignas de evaluación.
- Brindar orientaciones para el diseño de instrumentos estructurados evaluativos.
Contenidos
La evaluación con instrumentos estructurados: implicancias, posibilidades y limitaciones. Antes, durante y después de la evaluación. El diseño de las preguntas de evaluación: ¿qué queremos evaluar?, ¿qué respuestas esperamos?, ¿qué tipo de consigna utilizar? Problemas comunes en la redacción de consignas e ítems. Pautas generales para la elaboración de las consignas e ítems.
Metodología de trabajo
La modalidad del curso es autoasistida y virtual. Es decir, que permite a quienes se inscriben organizar su cursada de forma individual, autogestionando el tiempo de lectura y realización de las actividades consignadas durante el período en que se encuentra habilitado. En esta propuesta, lo que prevalece es el aprendizaje autónomo guiado a través de consignas para la organización de la lectura y la visualización de los materiales de estudio y la autoevaluación.
Evaluación
El curso propone dos instrumentos estructurados de autoevaluación, de carácter obligatorio, que se aprueban con el 60% de respuestas correctas. El primer instrumento funcionará como un chequeo de lectura de la primera mitad del curso y le servirá a quien curse para identificar avances y dificultades en la aproximación al contenido. El segundo, certificará el logro de los objetivos generales y específicos y tendrá la forma de un prototipo como representación de enfoques conceptuales, criterios de evaluación y de diseño de preguntas, consignas e ítems.
Requisitos de aprobación del taller
Realizar las dos actividades de acreditación y aprobar con el 60% de respuestas correctas.
Referencias bibliográficas
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Capítulos 1 y 3. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2000). La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran. La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. 2ª reimpresión. México: Paidós.
Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, 35, 66.
Celman, S. (2009) Evaluando la evaluación. Tensiones de sentido en el nivel universitario. Educere vol.13. núm 46. ppp 777-783. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Case, S., & Swanson, D. (1998). Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas 3 ed. Philadelphia: National Board of Medical Examiners.
García-Peñarote, F. (2020) La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society. Ediciones Universidad Salamanca. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2010/1/a12.pdf
Olvera Chavez, A. (2016) La evaluación de los aprendizajes en la educación en línea. Revista Digital Universitaria. UNAM. Vol.17. Núm 12. https://ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2694/art86_2016.pdf;jsessionid=7384AAA66EE8EBAD0EBBC95263929980.jvm1?sequence=1
Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.
Novedades
Novedades Fype
- Nueva edición del curso Diseño de actividades a distancia
- Inscripciones abiertas al curso Diseño de instrumentos de evaluación estructurados
- FyPE culmina un 2024 de muchos aprendizajes
- Eco Apps #22: ILoveIMG
- Finalizó la última propuesta de formación de FyPE de este ciclo
- Ayudas para el aula #12: Perspectiva de género en la enseñanza
- Eco Apps #21: Discord
- Eco Apps #20: Wakelet
- Ayuda para el aula #11: Creación de prompts
- Eco Apps #19: Remove