La Biblioteca Manuel Belgrano y el Área de Formación Docente y Producción Educativa invitan a estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores y público interesado a participar del curso autogestionado y virtual.
Docentes responsables: Mgter. Oscar Margaría y Lic. Jennifer Cargnelutti
Equipo docente: Bibl. Fabiana Pettinari, Bibl. Claudia Elizabeth Palacios, Bibl. Valeria Lorena Bringa y Bibl. Débora Betina Penza de CRAI FCE-UNC
Destinatarios: Estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores y público interesado.
Carga horaria: 20 horas
Cantidad de participantes: Sin cupo máximo.
Resolución: RD 1314-2023
Fundamentación
Las revistas depredadoras representan un peligro para la integridad de la investigación científica y la confianza pública en ella. Estas publicaciones carecen de los estándares éticos y científicos necesarios para la correcta evaluación y publicación de los trabajos científicos, y se caracterizan por cobrar tarifas elevadas a los autores para publicar sus artículos, sin un proceso riguroso de revisión por pares. Esto permite la publicación de artículos de baja calidad o incluso fraudulentos, lo que pone en peligro la credibilidad de la investigación científica.
Además, muchas de estas revistas carecen de una revisión ética adecuada, lo que puede tener consecuencias graves para la comunidad científica. Los investigadores que publican en estas revistas pueden ver su reputación académica afectada, y la comunidad científica puede perder la confianza en ellos y en sus trabajos.
Por estas razones, es fundamental que los investigadores aprendan a identificar las revistas depredadoras y a tomar medidas para evitar publicar en ellas. Una capacitación sobre revistas depredadoras puede ayudar a los investigadores a reconocer los rasgos que hacen que estas publicaciones sean de baja calidad, a identificar las tácticas que utilizan las revistas depredadoras para atraer autores y a tomar medidas para evitar publicar en ellas. Esto ayudará a proteger la integridad de la investigación científica y a evitar el desperdicio de recursos valiosos.
Objetivos
Objetivo general
- Fomentar una cultura de integridad y calidad en la publicación de la investigación científica.
Objetivos específicos
- Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para identificar las editoriales y las revistas depredadoras.
- Conocer los riesgos de publicar en revistas depredadoras para la integridad de la investigación científica y la reputación académica.
- Aprender a evaluar la calidad de una revista científica.
Contenidos
Módulo 1: Introducción a las revistas depredadoras
- Definición
- Formas de identificarlas
- Modelos de pago de las publicaciones depredadoras
- El impacto de las revistas depredadoras en la integridad de la investigación científica
Módulo 2: Cómo identificar revistas depredadoras
- Análisis de las políticas editoriales de una revista
- Identificación de prácticas editoriales sospechosas
- Revisión de la presencia de una revista en bases de datos de revistas científicas de calidad
- Listas y páginas web más conocidas para identificarlas
Módulo 3: Cómo evitar publicar en revistas depredadoras
- Nuevas modalidades de fraude a la ciencia: las revistas piratas, secuestradoras, mega depredadoras, fábricas de artículos o papermills, fraude dentro de la indexación y editoriales y conferencias depredadoras.
- Riesgos de publicar en revistas depredadoras
- Discusión de casos reales de publicaciones en revistas depredadoras
Módulo 4: Buenas prácticas de publicación. Criterios de calidad y recomendaciones.
- Selección de revistas de alta calidad
- Uso de herramientas de análisis de revistas científicas
- Revisión detallada de las políticas editoriales de una revista
- Cómo identificar una revista científica de alta calidad
- Servicio que brinda la biblioteca de asesoramiento en publicación científica
Metodología
La modalidad del curso es autoasistida y virtual. Es decir, que permite a quienes se inscriben organizar su cursada de forma individual, autogestionando el tiempo de lectura y realización de las actividades consignadas durante el período en que se encuentra habilitado. En esta propuesta, lo que prevalece es el aprendizaje autónomo guiado a través de consignas para la organización de la lectura y la visualización de los materiales de estudio y la autoevaluación. Se habilitará un espacio de foro para realizar consultas en el caso de que haya dudas en relación a los materiales de lectura y actividades.
Evaluación
El curso propone un instrumento de autoevaluación, de carácter obligatorio al finalizar cada módulo, que se aprueba con el 80 % de respuestas correctas.
Requisitos de aprobación del curso: Aprobar los cuestionarios de cada módulo.
Cronograma de cursado
SEMANA | FECHA | CONTENIDOS/ACTIVIDADES |
1 | 13/09 | Módulo 1. Cuestionario |
2 | 27/09 | Módulo 2. Cuestionario |
3 | 11/10 | Módulo 3. Cuestionario |
4 | 24/10 | Módulo 4. Cuestionario final. Autoevaluación |
Bibliografía
Ariza-Montes, A. (2021, 11 de mayo). Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras. TheConversation. https://theconversation.com/guia-para-detectar-revistas-depredadoras-secuestradoras-y-megadepredadoras-158801
Bertoglia, M. P. y Águila, A. (2018).Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Revista médica de Chile, 146(2), 206-212. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000200206
CIMUS. (2018, 20 de marzo). Revistas depredadoras: no te conviertas en su presa. https://www.usc.es/cimus/es/noticias/revistas-depredadoras-no-te-conviertas-en-su-presa
Codina, L. (2021) ¿Qué hace que una revista depredadora sea depredadora y dónde podemos informarnos? Ontología, epistemología y criterio de demarcación. Universitat Pompeu Fabra, Grupo DigiDoc. https://repositori.upf.edu/handle/10230/47378
Jiménez-Yañez, C. y Colmenares-Díaz, Z. (2022). ¿Qué se debe saber sobre las revistas depredadoras y piratas?. Culturales, 10, 1–8. https://doi.org/10.22234/recu.20221001.ed001
Martín, G. S. (2020). Revistas depredadoras. Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas. https://biblioteca.ucc.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/BiblioGUÍAS-5-min-¿Qué-son-las-revistas-depredadoras-2020.pdf
Sauka, D. H. (2018). Revistas depredadoras: ¿un mal de esta época?.Revista Argentina de Microbiología, 50(4), 335-336. https://doi.org/10.1016/j.ram.2018.10.001
Universo Abierto. (2021). Etiqueta: Revistas depredadoras. https://universoabierto.org/tag/revistas-depredadoras/
El Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) invita a docentes de la FCE a participar de este taller, en el cuál se trabajará en torno a la enseñanza de la escritura de géneros profesionales propios de los espacios curriculares de las carreras de Administración, Contador Público y Economía.
Docentes responsables: Mgter. Oscar Margaria y Lic. Jennifer Cargnelutti
Equipo docente: Mauro Orellana, Claudia Rodriguez, Gabriela Lladós y Andrés Martínez.
Destinatarios: Docentes de la FCE
Nivel: Básico
Carga horaria: 4 horas
Resolución: 2023-1195
Fundamentación
Durante el cursado de las carreras en la FCE, el alumnado lee, analiza y elabora documentos e informes específicos del ámbito profesional. Sin embargo, los conocimientos sobre esas prácticas de escritura en muchas ocasiones se dan por sentados, se abordan de forma intuitiva o dependen de las iniciativas particulares del profesorado.
A pesar de la aceleración de los procesos de transformación de las modalidades de cursado, las tecnologías educativas y las propuestas de aprendizaje de los estudiantes que se dieron en los últimos años, la enseñanza de la escritura en el nivel superior es un asunto pendiente de atender.
Frente a este desafío, la FCE lleva adelante diferentes iniciativas. Mientras que la carrera de Contador Público cuenta con un Seminario de Integración Profesional (SIP) denominado “Metodología de la Escritura y Géneros Discursivos Propios de la Profesión”, en las carreras de Licenciatura en Economía y Administración se elaboran Trabajos Finales; en Administración, a partir del Seminario de Aplicación. Según antecedentes del trabajo en esta línea, una de las importantes dificultades a la hora de escribir estos trabajos finales es la elaboración de una “cadena de géneros” (Navarro, 2014; Swales, 2004) o “sistema de géneros” (Bazerman, 2012) cuya habilidad no se enseña mientras se cursan las materias; es decir, se presenta un genuino interés en la práctica de enseñanza de los géneros discursivos de las CE aunque se observa que no hay un trabajo sistemático y/o articulado a nivel institucional.
En este sentido, la iniciativa más reciente en la FCE son las acciones realizadas en el marco del PAMEG 2021-2022, donde se identificaron y sistematizaron los géneros discursivos académicos y profesionales propios de las carreras de la FCE y se contribuyó con el desarrollo de materiales de trabajo que orienten a profesores y estudiantes, dando por resultado la elaboración de la Guía para la escritura de textos profesionales en Ciencias Económicas (s/f). Para continuar en ese marco, la presente propuesta formativa pretende contribuir a incluir la enseñanza de la escritura en el currículum y orientar en líneas de abordaje al interior de cada una de las materias de los diferentes planes de estudio.
Objetivo general
- Ofrecer un espacio de exploración y reflexión sobre la enseñanza de la escritura de géneros profesionales propios de las ciencias económicas.
Objetivos específicos
- Experimentar y analizar los desafíos de escritura de los textos profesionales en ciencias económicas.
- Presentar y revisar colaborativamente la “Guía para la escritura de textos profesionales en Ciencias Económicas” producto del proyecto PAMEG 2021-2022.
- Promover la enseñanza de la escritura en los distintos espacios curriculares de las carreras de Administración, Contador Público y Economía a partir de actividades didácticas específicas.
Contenidos
La escritura disciplinar. Géneros discursivos profesionales de las Cs. económicas y su enseñanza. Textos disciplinares específicos (Informe, Planes, contratos y resoluciones), textos académicos (investigaciones, artículos, materiales de enseñanza/didácticos). Cadenas de géneros. Los textos intermedios. Elaboración de actividades de escritura enmarcadas en las asignaturas. Las funciones de la escritura académica y profesional.
Metodología
La propuesta formativa se desarrollará en dos encuentros bajo la modalidad taller.
En el primer encuentro la escritura guía la dinámica del encuentro, y se organiza de la siguiente forma:
1- Presentación. Trabajo a partir de la metáfora de la rayuela (presente en la guía) para abordar la escritura como juego.
2- Experimentación grupal de textos profesionales. Se exploran tres actividades, cada una de un tipo de texto profesional diferente, con consignas que los analizan de distintas maneras, tanto los textos como su forma de enseñanza.
3- Plenario: Los grupos relatan sus hallazgos y los registradores los incorporan a la Guía, que se encuentra proyectada.
El segundo encuentro se focaliza en las orientaciones en relación con la enseñanza de la escritura de textos profesionales en el marco de las distintas cátedras:
1. Construcción y revisión de actividades de escritura que se producen en el contexto de formación.
2. Consideraciones para promover la enseñanza de la escritura de géneros profesionales de las CE.
Evaluación
El taller será acreditado con la asistencia y la entrega de actividades grupales que se resolverán en ambos encuentros.
Cronograma
El taller se llevará a cabo los días lunes 4 y 11 de septiembre de 18 a 20 h. de manera presencial en la FCE, en un aula a convenir.
Bibliografía
Bazerman, C. (2012) Géneros textuales, tipificación y actividad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Lenguas.
Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro (Ed.), Manual de escritura para carreras de humanidades, (pp. 11-16.). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016 [2005]). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.
Montolío Durán, E. (2018) La transversalidad de la escritura. En F. Navarro y G. Aparicio. (Coords.) Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad, (pp.). Universidad Nacional de Quilmes.
Navarro, F. (2012). Alfabetización avanzada en la Argentina. Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de L2. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 12(6), 49-83.
Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades. Diagnóstico y propuesta institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 709-734.
Navarro, F. (2021). Más allá de la Alfabetización Académica: las funciones de la escritura en Educación Superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, vol. 1 (9), 38-56.
Navarro, F. y Brown, A. (2014). Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos. En F. Navarro (Ed.). Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 55-100). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Navarro, F. y Mari, L. A. (Coords.) (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad en economía y administración. Universidad Nacional de Quilmes.
Stagnaro, D. (2018). Capítulo I Mediaciones docentes en la enseñanza de las disciplinas a través de la lectura y la escritura. En L. Natale y D. Stagnaro (Orgs.) La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza, (pp. 15-58 ).Ediciones UNGS.
Taller: Enseñar a través de nuevas narrativas en Educación Superior
Personal responsable: Mgter Gabriela Sabulsky
Equipo docente: Constanza Bosch, Maria Eugenia Maldonado y Florencia Molina
Docentes colaboradores: docentes especialistas en la temática
Destinatarios: Profesores de las unidades académicas de la Universidades Nacionales y Universidades asociadas a la RED CAVILA
Carga horaria total: 30 horas
Carga horaria sincrónica: 6 horas
Duración: 7 semanas
Cantidad de participantes: 35 cursantes
Modalidad: Distancia
Fundamentación
Nuestras aulas universitarias (virtuales y presenciales) suponen un espacio y tiempo de encuentro, donde la diferencia se expresa en la diversidad de generaciones presentes, en tensiones entre lo nuevo y lo viejo, entre el texto y la imagen, entre la palabra del profesor que explica y el video de youtube que pone en circulación la información, en la convivencia del ritmo vertiginoso del afuera y el tiempo pausado de la Universidad.
Este contexto desafía a las propuestas de enseñanza desde al menos dos lugares que entran en diálogo. Por un lado el aprender a convivir, a escuchar, a hablar con los que piensan y construyen el conocimiento de modos diversos. Y por el otro, las propuestas tienen que dimensionar la construcción de estas nuevas subjetividades y, en consonancia, las nuevas formas de aprender y de producir conocimientos. Nuestra intención es poner el foco allí, en las propuestas de enseñanza, porque en ellas radica la posibilidad de habilitar puentes que intenten subsanar la distancia entre lo que sucede adentro y afuera de las aulas. En este sentido, nos proponemos expandir los límites del aula hacia nuevas narrativas que trascienden las paredes en búsqueda de otros medios de comunicación que aporten en la construcción de conocimiento.
La enseñanza supone narrar historias, construir relatos que permiten mostrar, explicar, enseñar contenidos y capacidades. En el marco del Taller, proponemos potenciar los nuevos relatos, a partir de la narrativas transmedia, lo que implica entre otras cuestiones ingresar al mundo de las redes sociales, capitalizando conocimientos en relación a sus lógicas, usos y manejos en el ámbito educativo.
Por tanto, el taller se propone como espacio de aprendizaje, exploración y experimentación sobre narrativas transmedia, acercando a los y las docentes a las nuevas formas de interacción y comunicación en los medios digitales que utilizan hoy los jóvenes. De esta manera ofrecer las herramientas necesarias para enriquecer y actualizar alternativas metodológicas para la construcción de nuevas propuestas, con el fin de generar experiencias de aprendizaje significativas.
Objetivos
General:
- Implementar nuevas estrategias didácticas y pedagógicas para la enseñanza en educación superior.
Específicos:
- Explorar y conocer proyectos educativos transmedia.
- Diseñar una propuesta de enseñanza que incluya narrativa transmedia.
- Comprender los límites y desafíos de las narrativas transmedia en la educación superior.
Inscripciones
Inscripciones abiertas hasta el día 1° de agosto.
Esta propuesta cuenta con un cupo límite de 35 participantes, por lo que se solicita completar la inscripción sólo en caso de poder confirmar la participación en la misma.
Contenidos
Unidad 1
Importancia de las nuevas tecnologías en la educación superior en la actualidad. Conceptualización de Narrativas Transmedia (en adelante NT). Dimensiones de la transmedia. Principios de las NT según Henry Jenkins.
Unidad 2
Narrativa transmedia y educación en la cultura digital. Límites y ventajas del uso de NT en la enseñanza. Transmedia en el aula y transmedia como pedagogía. Exploración de un proyecto educativo transmedia.
Unidad 3
Innovar en Educación Superior con propuestas de enseñanza con NT. Diseño de proyecto educativo transmedia. Desafíos para la enseñanza.
Metodología
La metodología que se propone implica ejercicios de diseños de estrategias de enseñanza innovadoras para implementar en las aulas universitarias. Para ello se ofrecen contenidos en múltiples formatos que servirán de disparadores para el intercambio entre colegas y para la producción colaborativa de estrategias de narrativas transmedia en el aula.
La modalidad del curso es virtual, se desarrollará a través de un entorno específicamente diseñado con la intención de que su navegación suponga un ejercicio inmersivo en la narrativa transmedia. El contenido se organizará por módulo denominados "clases" y cada una contará con una actividad obligatoria, foros de intercambios optativos y otros ejercicios para trabajar la propuesta. Se proponen tres encuentros sincrónicos, en alguno de ellos se contará con la participación de especialistas en la temática.
Evaluación
El taller propone tres actividades de acreditación de carácter obligatorio y calificables, cuya escala de valoración se consignará con los términos: Excelente, Muy bueno, Bueno y Revisar.
En el caso de tener alguna dificultad de entrega o de aprobación con alguna de las actividades, se ofrecerá una segunda entrega con las observaciones realizadas en la devolución, en los plazos y en la modalidad indicados por la tutora.
Los encuentros sincrónicos no se califican, aunque para la aprobación del taller se debe participar al menos en dos encuentros, en especial el último: “Desenlace final. Socializamos las producciones grupales”, donde se compartirán las creaciones de cada grupo y se realizará una valoración del taller.
Criterios de evaluación de taller
- Diseña nuevas estrategias didácticas y pedagógicas para la enseñanza en educación superior.
- Explora alternativas para la enseñanza en educación superior.
- Identifica nuevos modos de comprensión de los temas objeto de enseñanza.
- Comprende los límites y desafíos de las narrativas transmedia en la educación superior.
- Participa en las diferentes instancias propuestas durante el desarrollo del taller.
- Responde a las consignas de trabajo y da cuenta de la lectura de los recorridos, del material de estudio y de las intervenciones de otros colegas.
- Trabaja de manera colaborativa.
- Se adecúa a los tiempos de trabajo propuestos.
- Reflexiona críticamente sobre el recorrido en el taller y sus producciones.
Requisitos de aprobación del taller
- Realizar y aprobar la totalidad de las actividades de acreditación.
- Asistir y participar de 2 encuentros (uno de ellos el encuentro sincrónico final).
El curso se aprueba con una escala cualitativa: Excelente, Muy bueno, Bueno y Revisar.
Materiales de consulta
Irigaray, F. (2016). Documental Transmedia: narrativas espaciales y relatos expandidos. En Irigaray, F. & D. Renó (comps.) Transmediaciones. Creatividad, innovación y estrategias en nuevas narrativas. 38-53. Buenos Aires: Crujía.
Odetti, V (2018) Educación y TIC. Narrativa transmedia. Ed. El Abrojo. Disponible en: https://www.elabrojo.org.uy/wp-content/uploads/2019/07/Narrativas-Trasmedia.pdf
Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de Cultura Digital. Hacia dónde vamos: tendencias digitales en el mundo de la cultura. Disponible en: https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Disponible en: http://www.convergenciamultimedial.com/landau/documentos/bibliografia-2016/scolari.pdf
Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. La lectura en España. Informe 2017. Disponible en: https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/
Recursos audiovisuales
Jenkins, H [El cañonazo]. (2014, septiembre, 29) Henry Jenkins on Transmedia - Subtitulado en español [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ji-J8rAJeyQ
Lovato, A. [FLACSO Argentina]. (2018, noviembre, 26). Transmedia y multiplataformas en educación a distancia. Fragmento [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=z8mHfp2uIMk (minuto 14.45 a 31.25)
Maggio, M [FyPE - UNC]. (2019, octubre, 10). Narrativas transmedia y educación. Foro Internacional de Innovación Docente. Red Innova CESAL. Disponible en:
Scolari, C. [OEI - Organización de Estados Iberoamericanos - OEI]. (2015, febrero, 5). Transmedia y educación. Carlos Scolari [Archivo de video]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=TPbDUBiEnWA
Materiales complementarios
Ardini, C & otros. (2018) Manual para experiencias transmedia sociales. Contar (las) historias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Mutual Conexión , 2018. Disponible en: http://transmediacordoba.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/Contar-las-historias-Manual-para-experiencias-transmedia-sociales.pdf
Proyecto Educativo Transmedia. Orson80. Disponible en: https://sites.google.com/view/orson80transmedia/home
Ferrarelli, M. (2015) La textualidad des-bordada: transmedia y educación en la cultura digital. Intermedialidad e intertextualidad en el campo de las lenguas extranjeras y de la traducción. Revista Lenguas Vivas, número 11. Publicación del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Disponible en: https://www.slideshare.net/marianaferrarelli/la-textualidad-desbordada-transmedia-y-educacin-ferrarelli
Curso autoasistido Diseño de Instrumentos de Evaluación Estructurados (IEE)
Con esta formación se pretende generar reflexiones y brindar orientaciones sobre el significado de evaluar y tratar particularmente las implicancias, las posibilidades y limitaciones que conlleva evaluar con instrumentos estructurados. Se procura también realizar un acercamiento al diseño de las consignas de evaluación desde los aspectos de redacción de ítems y las decisiones pedagógicas tomadas alrededor de ellas.
Equipo Responsable: Mgter. Gabriela Sabulsky y Lic. Jennifer Cargnelutti
Autoras: Flavia Ferro y Vanesa Guajardo Molina
Edición de contenidos: Cecilia Bottino, Gabriela Lládos, Eugenia Maldonado
Resolución 2023-885
Modalidad: Virtual
Carga horaria: 12 horas
Destinatarios: docentes, adscriptos y auxiliares de la Universidad Nacional de Córdoba
Nivel: básico
Fundamentación
Evaluar es, en el campo educativo, siempre un tema complejo. Ya sea por la multiplicidad de perspectivas, por la dificultad en la construcción de instrumentos o por el desafío de hacerlo de forma justa y promotora de aprendizajes. En este espacio formativo nos interesa centrar la mirada en analizar el formato de evaluación estructurada. Aunque se trata de uno de los instrumentos más utilizados en el ámbito universitario y en contextos de masividad, su implementación se realiza, en muchas ocasiones, en base a enunciados confusos, ambiguos o imprecisos que obstaculizan la evaluación como parte del proceso de aprendizaje.
Por ello, este curso pretende generar reflexiones y brindar orientaciones sobre el significado de evaluar y, particularmente, las implicancias, las posibilidades y limitaciones que conlleva evaluar con instrumentos estructurados (I.E.E). Se procura también realizar un acercamiento al diseño de las consignas de evaluación desde los aspectos de redacción de ítems y las decisiones pedagógicas tomadas alrededor de ellas.
Objetivo general
Reflexionar en torno al diseño de I.E.E desde una perspectiva que posibilite revisar la elaboración de las consignas de evaluación y rediseñarlas a partir de aportes pedagógicos.
Objetivos específicos
- Problematizar sobre las implicancias de evaluar con I.E.E, sus posibilidades y limitaciones.
- Analizar las problemáticas comunes en la redacción de consignas de evaluación.
- Brindar orientaciones para el diseño de instrumentos estructurados evaluativos.
Contenidos
La evaluación con instrumentos estructurados: implicancias, posibilidades y limitaciones. Antes, durante y después de la evaluación. El diseño de las preguntas de evaluación: ¿qué queremos evaluar?, ¿qué respuestas esperamos?, ¿qué tipo de consigna utilizar? Problemas comunes en la redacción de consignas e ítems. Pautas generales para la elaboración de las consignas e ítems.
Metodología de trabajo
La modalidad del curso es autoasistida y virtual. Es decir, que permite a quienes se inscriben organizar su cursada de forma individual, autogestionando el tiempo de lectura y realización de las actividades consignadas durante el período en que se encuentra habilitado. En esta propuesta, lo que prevalece es el aprendizaje autónomo guiado a través de consignas para la organización de la lectura y la visualización de los materiales de estudio y la autoevaluación.
Evaluación
El curso propone dos instrumentos estructurados de autoevaluación, de carácter obligatorio, que se aprueban con el 60% de respuestas correctas. El primer instrumento funcionará como un chequeo de lectura de la primera mitad del curso y le servirá a quien curse para identificar avances y dificultades en la aproximación al contenido. El segundo, certificará el logro de los objetivos generales y específicos y tendrá la forma de un prototipo como representación de enfoques conceptuales, criterios de evaluación y de diseño de preguntas, consignas e ítems.
Requisitos de aprobación del taller
Realizar las dos actividades de acreditación y aprobar con el 60% de respuestas correctas.
Cronograma
Se realizará un primer dictado en el mes de agosto del año 2023. Podrá dictarse nuevamente de acuerdo a las necesidades institucionales.
Referencias bibliográficas
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Capítulos 1 y 3. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. (2000). La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran. La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. 2ª reimpresión. México: Paidós.
Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, 35, 66.
Celman, S. (2009) Evaluando la evaluación. Tensiones de sentido en el nivel universitario. Educere vol.13. núm 46. ppp 777-783. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Case, S., & Swanson, D. (1998). Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas 3 ed. Philadelphia: National Board of Medical Examiners.
García-Peñarote, F. (2020) La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society. Ediciones Universidad Salamanca. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2010/1/a12.pdf
Olvera Chavez, A. (2016) La evaluación de los aprendizajes en la educación en línea. Revista Digital Universitaria. UNAM. Vol.17. Núm 12. https://ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2694/art86_2016.pdf;jsessionid=7384AAA66EE8EBAD0EBBC95263929980.jvm1?sequence=1
Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.
Novedades
Novedades Fype
- Eco Apps #21: Discord
- Eco Apps #20: Wakelet
- Ayuda para el aula #11: Creación de prompts
- Eco Apps #19: Remove
- Ayuda para el aula #10: Inteligencia Artificial
- Taller de Fortalecimiento Académico para el Desarrollo de Trabajos Finales de Contador/a Público/a
- Guía para el diseño de tecnicaturas universitarias
- Episodio I: El despertar de las aulas virtuales
- Eco Apps #18: MindMeister
- Nuevo corte de inscripciones para el Programa de Formación en Moodle para la enseñanza en la FCE